top of page

Informe advierte mayores costos para empresas por 40 hrs, 6%+ cotización y aumento salario mínimo.

Actualizado: 28 abr

Informe advierte un fuerte aumento de costos para empresas por 40 horas, cotización extra de 6% y salario mínimo a $500 mil.


Un análisis del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (OCI EC-UDP) señaló que si se materializa la propuesta de llegar hacia 2024 a un salario mínimo de $500.000 y considerando que ya se bajó la jornada laboral de 45 a 44 horas, el alza del costo salarial por hora podría llegar hasta el 24,7 %.


La iniciativa acordada entre el gobierno y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) establece alcanzar los $500 mil en julio de 2024 en forma escalonada: desde los actuales $410 mil a $440 mil el 1 de mayo de 2023, y luego a $460 mil el 1 de septiembre de 2023. Asimismo, en caso de que la inflación acumulada durante 2023 supere el 6%, se realizará un alza previa de $10 mil el 1 de enero de 2024, quedando el salario mínimo en$470.000 a dicha fecha, para llegar en julio de 2024 a los $500 mil.


Todo esto se traduce en un alza de 22%.

Además, se acordó efectuar un reajuste automático del ingreso mínimo mensual conforme al Índice de Precios al Consumidor (IPC) que se registre entre los meses de julio-diciembre de 2024 y que se concretará en enero del 2025. Una de las preguntas que subyace a este aumento es cómo impactará a las empresas que lo pagan, en sus costos.


Y algo advirtió al respecto la presidenta del Banco Central, Rosana Costa, al señalar que se debe “mirar en su conjunto todos los factores que estamos introduciendo en el mercado laboral e ir dosificándolo en el tiempo, para que tenga la capacidad para absorber”. A lo que se refiere la presidenta del ente rector esa la suma de proyectos con impacto en el mercado del trabajo que se han ido sumando en el último tiempo, entre ellos, la nueva ley que reduce la jornada laboral a 40 horas semanales.


Un detalle al respecto entregó un informe del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (OCEC-UDP), que calculó el impacto que esta política de salario mínimo, sumada a las 40 horas laborales y el alza en la cotización extra del 6% en la reforma previsional podría generar en el costo de las empresas.

En el caso de la reciente aprobación de la reducción de la jornada ordinaria a 40 horas, el estudio realizado por el director del OCEC-UDP, Juan Bravo, y el investigador José Acuña, señala que dada la gradualidad de su aplicación,


“se abre la posibilidad de implementar reorganizaciones productivas que permitan producir más en un menor tiempo, tal como se observa en la experiencia internacional. Así, una porción del aumento del costo salarial por hora será absorbida de esta manera”.

No obstante ello, el reporte da cuenta, de todos modos, de un fuerte efecto de la suma de todas estas políticas sobre los costos de las empresas. Así, el informe describe dos escenarios: uno para el