top of page

ProducTIvidad.

Actualizado: 22 ene 2020


En el trabajo de “Revisión de las Agendas de Productividad” de la Comisión Nacional de Productividad presidida por el economista Joseph Ramos - primera parte, se proponen 14 medidas concernientes a medidas de tipo estructural; una de ellas – la Nº 9, se refiere a como adaptar la regulación a las nuevas tecnologías - como parte de una estrategia para impulsar una estrategia continua de productividad.

¿Qué propone esta medida?

Adaptar la regulación a las nuevas tecnologías

Los avances tecnológicos, tanto en el pasado como ahora, han significado una mejora continua en la calidad de vida de las personas. Adaptarse a éstas ha significado cambios que a veces no son fáciles en e l corto plazo, pero necesarios en el mediano y largo plazo.

En muchas situaciones, las regulaciones están diseñadas respecto a la tecnología que existía al momento de implementarse. A medida que avanza la tecnología, la regulación existente no permite aprovechar al máximo las oportunidades que ésta ofrece.

Un ejemplo es la obligación del trabajador que trabaja en terreno o en “movimiento” detener que firmar un libro de asistencia en la oficina del empleador. Antes, dicho mecanismo de asistencia era clave para verificar el cumplimiento de las horas trabajadas, y firmar un libro físicamente era considerada la única opción. Con las nuevas tecnologías hoy se podría hacer lo mismo vía teléfonos móviles. Esto no solo implicaría menos horas de desplazamiento, pues el trabajador podría iniciar su jornada visitando directamente al cliente y después ir a la oficina, sino también una mejor calidad de vida del trabajador, lo que evidentemente es una mejora de bienestar.